lunes, 30 de abril de 2018

Felicidad, es lo que tu me das.


¿Recuerdas cuando mencioné en mi segunda entrada que la ética era una disciplina?, en efecto lo es y además una muy vieja, tan vieja que el filosofo griego Aristóteles declaró que el fin último de todos los seres humanos era nada más ni nada menos que una palabra de 9 letras, una misteriosa, profunda y masiva palabra que tiene diferentes interpretaciones, sentidos y experiencias, hablamos de la felicidad, así es, para este hombre, el objetivo final de cada ser humano era ser feliz, todas nuestras acciones y pensamientos deben estar orientados a ese objetivo,


A pesar de que esto es un bonito pensamiento, también debemos comprender que para Aristóteles el camino a la felicidad requería un trabajo personal, como lo es orientar nuestros valores y creencias hacia la bondad, la educación y la verdad, este trabajo que nos llevaría a transformarnos en mejores personas daría como resultado llegar a aquella meta, la meta de la felicidad.




Finalmente, para este filósofo todas las personas tenemos un poco de bondad en nuestros corazones, lo ético y correcto sería buscar la felicidad y la estabilidad para toda la humanidad y todas las acciones que repercutan negativamente en el estado o condición de las personas sería un acto repudiable, por tanto, antiético.

Internación involuntaria, yo no estoy loco, el sistema sí.



 Una temática analizada en este ramo de ética (hermoso ramo que a dado origen a este blog), fue la internación involuntaria de pacientes psiquiátricos, es decir, someter a pacientes a un tratamiento en contra de su voluntad con el fin de "mantener su integridad y la de su entorno", esto finalmente deja un conflicto ético entre el bienestar del paciente y el de su entorno familiar o social, ahora, profundizaré un poco en las dos posturas que emergieron ante esta problemática, a favor y en contra de la internación involuntaria.




Respecto a la postura a favor de la internación, postulan la idea de que gracias a este proceso se puede llegar a una mejoría en el estado de salud, además de entregar mayor seguridad ante situaciones de "probable" violencia, peligro de muerte, otorgando bienestar social.






En cuanto a la postura en contra, postulan que estas internaciones empeorarían la situación,quitando el estado de derecho del paciente, reduciéndolo psicosocialmente, reduciéndolo a nada más que una patologia que hay que corregir ignorando su condición como ser humano, uno de sus principales argumentos además de esta situación es la incapacidad del estado chileno para responder de manera adecuada a los usuarios de las redes de salud mental, en este caso, si los profesionales y sistemas de salud mental del país son incapaces de responder a dichas necesidades, menos lo son de generar estrategias de intervención éticas que correspondan a los estándares del mundo moderno.




¿Sabes la diferencia entre ética y moral?. Yo tampoco.


En nuestra sociedad existen varias cuestiones problemáticas relacionadas con la convivencia, como llegar a acuerdos o consensos sobre temas como el aborto, la adopción o hasta si es ético o no tomarse un trago un día antes de una evaluación, son representaciones de esta complejidad, incluso, esta situación nos lleva a reflexionar sobre conceptos como los son el orden, las normas, lo correcto e incorrecto, etc. Cuando me preguntaban sobre la diferencia entre ética y moral quedaba pasmada, anonadada o en su defecto disociada, por que no es una temática que se analiza de manera diaria, casi como si fuera algo tabú, así que para aclarar mi mente y aclarar la suya, en dos simples párrafos diferenciaré la diferencia entre moral y ética.

La moral son todos los ideales, valores y normas de conductas que pueda tener una sociedad, estos son compartidos por un mismo grupo pero no aceptados por todos, estos además son representativos de cada sociedad, por ejemplo, hay sociedades donde la base de la sociedad es la familia, otras donde la base de la sociedad es la mujer, otras donde lo es el hombre, estas pautas culturales que se transmiten en el tiempo representan la moral.

Respecto a la ética en cambio, las cosas cambian un poco, esta a diferencia de la moral es una disciplina científica que busca mediante una serie de procedimientos, limitaciones y juicios obtener un consenso objetivo de la realidad en donde se resguarde la integridad de derecho de las personas.


Pues eso es básicamente la diferencia entre la moral y la ética, ahora tu y yo lo sabemos.

Camino a ser ético